DISCALCULIA

DISCALCULIA
how is your math??

miércoles, 2 de noviembre de 2011

reseña de eduteka

Juan Felipe Medina O.
1071111291
    Licenciatura en Inglés
las redes sociales en la educación

En los últimos  años las redes sociales se han convertido en el epicentro de la información y movilización de masas. Este efecto de globalización masiva de información a derrocado a más de un dictador, la humanidad ha entrado en una nueva etapa en la historia, las redes sociales son herramientas de mucho valor para la educación  contemporánea. Tiene más ventajas que desventajas, como dice la gente “ si no lo puedes vencerlo une te a el”.El tablero y la clase magistral tienen las horas contadas, twitter ha revolucionado el mundo en el medio oriente y esta cambiando radicalmente la educación.
El día de mañana los estudiantes llevaran laptops al aula de clase en vez de cuadernos, los docentes mandaran tweets a los estudiantes y padres de familia, explicándoles tareas, trabajos, projectos de investigación,,entre otros.
Twitter puede se una herramienta de los estudiantes también para realizar consultas, propuestas y mejorar la comunicación con los docentes y otros estudiantes.
Debemos recordar que twitter es una página de socialización, todo lo que un individuo publique sera visto por la comunidad. debemos ser cuidadosos en los comentarios en twitter así como en la clase.   
Las TIC nos han llevado a un nivel de evolución académica no antes imaginado, pero esta es  una herramienta que debe ser utilizada con mucha responsabilidad, no es solo pensar en el trabajo autónomo del dicente pero en le acompaña miento en los procesos cognitivos de cada individuo, twitter nos brinda una estrategia más para motivar y llegar a cada alumno sin importar la distancia, es nuestra responsabilidad que nuestros estudiantes tengan la mejor educación posible, esto implica actualiza nos en el mundo de la información y comunicación.   

Verb To Have

La siguiente presentación fue creada para aprender el verbo to have

domingo, 30 de octubre de 2011

Discalculia

Índice



Pág.

DEFINICIÓN DE DISCALCULIA………………………………………………….      1                         

APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES MATEMÁTICAS……………………..      2

ETIOLOGÍA……………………………………………………………………………   3

CARACTERÍSTICAS DE LA DISCALCULIA………………………………………   4          

ANÁLISIS DE LOS ERRORES EN LAS OPERACIONES MATEMÁTICAS……  8

SÍNTOMAS…………………………………………………………………………….   9

DIAGNÓSTICO……………………………………………………………………….  10

EVALUACIÓN DISCALCULIA………………………………………………………  11

LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA………………………………………   12

TRATAMIENTO………………………………………………………………………   13

CÓMO TRATAR CON ESTUDIANTES DISCALCÚLICOS…………………….     16

CENTROS ESPECIALIZADOS EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE……….    18

DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
octubre 22
2011
 Este término conlleva una definición muy amplia y a veces confusa. En ocasiones se convierte en franca amenaza para tantos padres que reciben el siguiente diagnóstico: sí, su hijo presenta dificultades de aprendizaje". En ese momento sobrevienen las dudas, interrogantes y fuerte ansiedad frente al tema. Por este motivo queremos redefinir el término y orientarlo dentro de un contexto, con una mirada aclaradora para los padres Y docentes.  Además requieren acciones activas y eficientes, en un marco impregnado de compromiso por todas las personas intervienen en la vida de los niños. Todos en algún momento de nuestro desarrollo hemos presentado dificultades para aprender. Sin embargo la duda es ¿Cuándo? esta situación se califica en un rango más o menos acorde a lo esperado en relación al desarrollo y exigencias del medio a una edad determinada. Para aclarar este aspecto se han descrito características. Las dificultades de aprendizaje se clasifican en Problemas Generales de Aprendizaje y Trastornos Específicos de Aprendizaje.




     DISCALCULIA
¿QUÉ ES LA DISCALCULIA?



Discalculia: una dificultad para aprender números y procesos matemáticos que no tiene ninguna relación con el nivel intelectual.
La discalculia es una dificultad específica en el proceso de aprendizaje de las matemáticas o en aprendizajes en los que se requiere un nivel de razonamiento determinado.
El término discalculia se refiere específicamente a la incapacidad de realizar operaciones matemáticas o aritméticas.
No guarda relación con el nivel intelectual ni con el método de enseñanza utilizado, pero sí con otro tipo de alteraciones. Se considera una variación de la dislexia.
Se trata de personas con un coeficiente intelectual normal que presentan problemas con las matemáticas, señas y direcciones, etc.
Hay que hacer una diferencia entre los términos acalculia y discalculia. Cuando nos referimos al término acalculia, nos estamos refiriendo específicamente a los trastornos del cálculo cuya causa no se debe a un deficiente aprendizaje, sino a una lesión cerebral ya en la edad adulta.
APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES MATEMÁTICAS.
Para entender las dificultades de aprendizaje de las matemáticas debemos conocer con claridad los procesos y pasos en el desarrollo y aprendizaje de las matemáticas.
El siguiente cuadro, nos muestra la adaptación de Semrud-Clikeman y Hynd (1992, p.104)

PRERREQUISITOS PARA EL ÉXITO ARITMÉTICO
EDU. INFANTIL (3 – 6 años)
PRIMARIA (6 – 12 años)
SECUNDARIA (12 – 16 años)
Comprender igual y diferente
Emparejar objetos por tamaño, color, forma.
Clasificar objetos por sus características.
Comprensión de los conceptos: largo, corto, más que, menos que…
Ordenar los objetos por tamaño.
Comprender la correspondencia 1 a 1
Usar objetos para sumas simples
Reconocer números del 1 -9 y contar hasta 10
Reproducir figuras con cubos.
Copiar números.
Agrupar objetos por el nombre del número,
Nombrar formas
Reproducir formas y figuras complejas.
Agrupar objetos de 10 en 10
Leer y escribir de 0 a 99
Decir la hora.
Resolver problemas con elementos desconocidos.
Comprender medias y cuartos
medir objetos
Nombrar el valor del dinero
Medir el volumen
Contar cada 2, 5, 10
Resolver la suma y la resta
Usar reagrupamiento
Comprender números ordinales
Completar problemas mentales sencillos
Iniciar las habilidades con mapas
Juzgar lapsos de tiempo
Estimular soluciones
Ejecutar operaciones aritméticas básicas.
Usar los números en la vida cotidiana.
Uso de cálculos, sumas mecánicas con calculadora.
Usar la estimación de costos, cuentas, en comercios.
Leer cuadros, gráficas, mapas,
Comprender direcciones
Usar la solución de problemas para proyectos caseros o bricolaje.
Comprender la probabilidad.
Desarrollar la solución flexible de problemas.



APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES MATEMÁTICAS.


Hay que distinguir entre personas que realmente se le dan mal las matemáticas y otras que presentan dificultades en el aprendizaje de éstas.
La discalculia se puede detectar en los primeros cursos escolares cuando el niño no logra una correcta escritura de los números, ni la realización de series secuenciales o clasificaciones numéricas. En cursos más avanzados, afectas al razonamiento, siendo imposible resolver los problemas matemáticos más simples.
*      Presenta frecuentes dificultades con los números, no los identifica con claridad, duda y se equivoca al nombrarlos o escribirlos, confunde grafismos parecidos como (3 x 8) o (4 x 7). Confusiones de los signos: +,-, / y x, confunde el signo de sumar con el de multiplicar y el de restar con el de dividir, y viceversa.
*      Invierte, rota o transpone los números, etc. el caso más frecuente es confundir el seis con el nueve, los hace girar ciento ochenta grados: (6 x 9); (69 x 96). Problemas para expresar problemas matemáticos, interpretar los enunciados de los problemas o para entender conceptos como posición, tamaño y relaciones.
*      Existen dificultades relacionadas con pensamientos operatorios, cálculo mental, clasificación, orden, cantidades, correspondencia, seriación, y reversibilidad.
*      Dificultades en la coordinación espacial y temporal. Tienen problemas para organizar los números en columnas o para seguir la direccionalidad apropiada del procedimiento. Esta relación es de gran importancia en las operaciones matemáticas y dificulta la realización de cálculos.
*       Les resulta prácticamente imposible recordar y comprender conceptos, reglas, fórmulas o secuencias matemáticas como las tablas de multiplicar o los pasos que hay que seguir para resolver una división.

Diagnóstico
Ante la sospecha de una discalculia observada  en el trabajo diario escrito y oral del niño, o ante reiterados fracasos en las evaluaciones  de matemáticas, se debe realizar un sondeo de dificultades numéricas en forma individual con el niño
Se puede administrar:
*      Dictados de números
*      Copiados de números
*      Cálculos no estructurados mediante juegos o gráficos
*      Situaciones problemáticas – lúdicas
Estas actividades apuntan a diferenciar el tipo de error cometido
*      Grafico  - Numérico
*      Del cálculo
*      Del razonamiento

EVALUACIÓN DISCALCULIA
La evaluación psicológica debe dirigirse a dos ámbitos principales:

1- La Inteligencia.
2- Desarrollo psicomotriz.

En el primer caso, debe comprender un análisis tanto cuantitativo como cualitativo de los diversos factores de la inteligencia.
A partir de las pruebas Weschler (Wisc-R, Wisc-IV) podemos obtener los diferentes resultados para las áreas verbales y manipulativa. Dichas pruebas contienen un subtest de aritmética. Son también especialmente relevantes los subtest de series numéricas y las que precisan de atención y memoria.

A nivel psicomotriz interesa saber la lateralidad predominante, el conocimiento del esquema corporal, el desarrollo sensoperceptivo y la orientación espacio-temporal.
A este respecto resulta de gran utilidad el estudio efectuado por Elisabeth Munsterberg Koppitz sobre el Test de Bender, analizando la relación entre éste y el aprendizaje de la aritmética, el cual aparece ligado a la percepción y copia correctas de los diferentes dibujos presentados. Los niños con dificultades de cálculo las manifiestan también en la realización del Test de Bender. En concreto suelen aparecer errores en el número de puntos o círculos de algunas láminas, integran mal las figuras y presentan distorsiones en la forma, tamaño y simetría de las mismas.

En lo referente al cálculo propiamente dicho hay una serie de ejercicios a efectuar que pueden darnos pistas acerca de la presencia del trastorno:

-Lectura de números: en voz alta por el propio sujeto o reconocimiento de los que lee el evaluador.
-Escritura de números: copia y dictado.
-Noción de cantidad: de forma oral y escrita. Valorar distintas cantidades dadas numéricamente (¿Qué es mayor 16 o 12, etc.?).
-Seriaciones, empezando por contar de forma correlativa, en sentido ascendente y descendente (de 1 a 30, y al revés; de 2 en 2, de 3 en 3, etc.)
-Cálculo mental.
-Operaciones escritas. Dándoselas escritas y dictadas.

Si tras la evaluación se detecta dificultad específica para el cálculo, acompañada de distorsiones viso-espaciales, debería complementarse dicha evaluación con un estudio neurológico.

La Intervención psicopedagógica
Debe efectuarse respetando las características propias de cada caso y poniendo más énfasis en aquellas dificultades que se manifiestan de forma más severa.
El tratamiento debe efectuarse en las siguientes áreas:

a)    Psicomotriz:
Hay que utilizar ejercicios perceptivo-motores que comprendan:

-Actividades para el conocimiento del esquema corporal, presentando especial atención a la simetría , las coordenadas espaciales arriba-abajo, delante-detrás, derecha-izquierda en relación con el propio cuerpo, y el conocimiento de los dedos.
-Actividades que aumenten la coordinación viso-motriz, y proporcionen un sentido del ritmo y del equilibrio.
-Ejercicios de orientación espacial, ya fuera del esquema propioceptivo, y de organización temporal en conexión con el ritmo.

b) Cognitiva:

Ejercicios de simbolización, que suponen ir trasladando los aprendizajes desde un plano concreto hasta uno abstracto, donde se mueve el cálculo:

-Sustitución paulatina de la manipulación directa por representaciones gráficas, y éstas por símbolos determinados (números, signos, etc.).
-Aumento del vocabulario, sobretodo del relacionado con la matemática hay que hacer hincapié en las manifestaciones escritas, en el aprendizaje y utilización de signos matemáticos, en la disposición escrita de las operaciones, etc.

-Hay también que trabajar la atención (en especial la atención sostenida) y la memoria (memoria de trabajo, memoria inmediata, etc.) como funciones básicas.

c) Pedagógica:

Se efectuarán ejercicios específicos de cálculo, centrándonos en las siguientes adquisiciones:

Noción de Cantidad, que engloba asociación, número-objeto, conservación de la materia, con cantidades continuas y discontinuas, y reversibilidad, como base para la realización de operaciones.

Cálculo concreto, escrito, mental: primero, contar, unir, separar, clasificar, etc., con objetos, luego con dibujos, escritura de números, sistemas de numeración, realización de operaciones con apoyos materiales. Iniciación al cálculo mental con cantidades pequeñas.






TRATAMIENTO

El tratamiento de la discalculia es individual, y en un principio, el niño debe realizar actividades junto con el maestro de apoyo y tutor o bien con la familia (siguiendo unas pautas marcadas previamente por el maestro de apoyo). El trabajo de ambos debe ser coordinado, intentando así que el niño interiorice y normalice estas actividades para adaptarlas a su vida cotidiana.
Todas las actividades que realizaremos con el niño para tratar la discalculia, deben presentar un atractivo interés para que el niño en un primer momento se predisponga al razonamiento por agrado o curiosidad y posteriormente poder proceder al razonamiento matemático.
Para proceder a la reeducación del niño debemos emplear objetos que le permitan relacionar con un símbolo numérico, para instaurar en el niño la noción de cantidad y la exactitud del razonamiento.
Una de las metas básicas de la enseñanza de niño discalcúlicos es la de adquirir destrezas en el empleo de las relaciones cuantitativas, para ello a veces es necesario empezar con un nivel no verbal, donde se enseñan los principios de cantidad, orden, tamaño, distancia y espacio trabajando con un material concreto, ya que los procesos de razonamiento que primeramente se requieren para obtener un pensamiento cuantitativo, se fundamentan en la percepción visual, por bloques, tablas de clavijas, etc.
Además de este nivel no verbal el niño debe aprender unos conocimientos matemáticos básicos, como son:

*      Los números: el concepto, su uso y sentido y los diferentes órdenes de unidades y el valor posicional.

*      Habilidad para el cálculo y la ejecución de algoritmos: las combinaciones numéricas básicas deberán trabajarse hasta conseguir que se produzcan automáticamente, ya que son necesarias para adquirir la resolución de problemas.

*      Resolución de problemas: además de implicar un razonamiento matemático, implica rapidez y precisión de cálculo. Además la comprensión del lenguaje matemático es imprescindible para la resolución de problemas.

*      Estimación: debe enseñarse a los niños de manera explícita e integrada en el curriculum escolar haciendo que las apliquen en una variedad de situaciones.

*      Habilidad para utilizar los instrumentos tecnológicos: como las calculadoras o el ordenador.

*      Conocimiento de fracciones y los decimales: a pesar de que forman parte de un nivel avanzado, es recomendable que se inicie cuanto antes en la enseñanza de estos conceptos para comprender las relaciones entre las partes y el todo.

*      Medidas y nociones geométricas: las diferentes unidades de medida forman parte de la vida cotidiana y por ello deben incluirse en el curriculum de matemáticas.

Cómo tratar con estudiantes discalcúlicos
  • Anime a los estudiantes a “visualizar” los problemas de matemáticas y deles tiempo suficiente para ello mismo.
  • Dótelos de estrategias cognitivas que les faciliten el cálculo mental y el razonamiento visual.
  • Adapte los aprendizajes a las capacidades del alumno, sabiendo cuales son los canales de recepción de la información básicos para éste.
  • Haga que el estudiante lea problemas en voz alta y escuche con mucha atención. A menudo, las dificultades surgen debido a que una persona discalcúlica no comprende bien los problemas de matemáticas.
  • Dé ejemplos e intente relacionar los problemas a situaciones de la vida real.
  • Proporcione hojas de trabajo que no tengan amontonamiento visual.
  • Los estudiantes discalcúlicos deben invertir tiempo extra en la memorización de hechos matemáticos. La repetición es muy importante. Use ritmo o música para ayudar con la memorización.
  • Permita al estudiante hacer el examen de manera personalizada en presencia del maestro.
  • No regañe al estudiante ni le tenga lástima. Pórtese con él como con cualquiera otra persona.




IDIE Primera Infancia - Coloquio sobre infancia 2008

5 de noviembre de 2008
La Mesa de Monitoreo de la Alianza por la Niñez Colombiana conformada por el Centro de Estudios Sociales, CES - Observatorio sobre la infancia de la Universidad Nacional de Colombia, Plan Internacional por la Niñez- Programa Colombia, Aldeas Infantiles SOS, Save the Children, Visión Mundial, y el Instituto de Desarrollo e Innovación Educativa sobre Primera Infancia y Derechos de la Niñez (IDIE) de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), llevarán a cabo el 6 y 7 de noviembre, el "Coloquio sobre Infancia 2008- Monitoreo de los derechos de niños, niñas y adolescentes, realizaciones y retos", en el Salón Oval, del edificio de postgrados, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.
El Instituto de Desarrollo e Innovación Educativa sobre Primera Infancia y Derechos de la Niñez (IDIE) está creado con el apoyo del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte de España

Patricia Sarlé, Experta Internacional en Primera Infancia, en Colombia

28 de octubre de 2008
El 16 de octubre, Patricia Sarlé, quien hace parte de la Comisión Asesora de Expertos Iberoamericanos de Alto Nivel de la OEI -CAE, visitó Bogotá y realizó una conferencia dirigida a las madres comunitarias, madres FAMI y jardineras que actualmente participan en el proyecto "Leer es Crecer" del Instituto de Desarrollo e Innovación Educativa sobre Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte de España



"Leer es Crecer": Fomento a la lectura en la primera infancia
2 de agosto de 2008
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) desde el Instituto de Desarrollo e Innovación Educativa Iberoamericano de Primera Infancia y Derechos de la Niñez en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), está implementando en la localidad de Suba, en Bogotá, el proyecto "Leer es Crecer". Éste será desarrollado en 15 salas de lectura creadas por el ICBF en los Hogares Infantiles que tiene a su cargo y consistirá en talleres para educadores como las madres comunitarias y jardineras con el propósito de aportar las herramientas básicas para el trabajo con los niños y niñas en el acercamiento a los libros y en la creación de clubes de lectura para la primera infancia.





Bibliografía






http://www.demadres.es/index.php/Dificultadas-del-Apredizaje/Discalculia.html